
Jueves 07 de octubre
14:00 hrs. Marcel Young: Reflexiones sobre la situación contemporánea de Haití (ex embajador de Chile en Haití).
15:00 hrs. Mesa 1. La isla pensante: reflexiones en torno a los procesos sociopolíticos de Haití desde la historia y sus intelectuales.
Modera: Lucía Stecher.
Elsa Maxwell: El impacto de la Revolución haitiana en las Américas a partir de la consolidación nacional estadounidense y la independencia hispanoamericana (Universidad de Chile).
Ricardo López: Luis Joseph-Janvier y la idea de progreso en el Haití decimonónico (Universidad de Chile).
Elena Oliva: Intelectuales haitianos en la vuelta del siglo XIX al XX (Universidad de Chile).
Salvador Young: Danticat: Haití de Duvalier, la tierra del destierro (Universidad de Chile).
16:30 hrs. Café.
17:00 Mesa 2. La isla que se recuerda: memoria y representación en la obra de Edwidge Danticat y Junot Díaz.
Modera: María José Yaksic.
Cynthia Díaz: La persistencia de la memoria en Cosecha de huesos de Edwidge Danticat (Universidad Alberto Hurtado).
Camila Soto: Escritura que es memoria en Drown de Junot Díaz (Universidad de Chile).
Lilian Arévalo: Sobre la propiedad histórica en Cosecha de huesos de Edwidge Danticat (Universidad Alberto Hurtado).
Eliana Ortega: Diferentes voces narrativas entretejidas en la prosa de Edwidge Danticat (Universidad Alberto Hurtado).
18:30 hrs. Mesa 3. La isla en movimiento: diáspora, literaturas y raza en La Española.
Modera: Carolina Reyes.
C. Vergara, M.T Johansson y L. Stecher: Migración y desplazamiento en Los Boys de Junot Díaz (Universidad Alberto Hurtado).
Gustavo Ramírez: Junot y Danticat, remesas críticas desde la diáspora caribeña (Universidad Alberto Hurtado).
Rosario Medina: La distinción racial entre Haití y República Dominicana: las consecuencias del proceso de colonización (Universidad Alberto Hurtado).
Viernes 08 de octubre
14:00 hrs. Grínor Rojo: Pedro Henríquez Ureña en busca de nuestra expresión (Universidad de Chile).
15:00 hrs. Mesa 4. La isla que se fractura: discursos críticos sobre la identidad nacional.
Modera: Camila Soto.
Elsa Noya: El envés del revés. Fronteras críticas del ensayo dominicano (Universidad Nacional de Buenos Aires).
Violeta Picart: La configuración de la identidad nacional dominicana en la novela fundacional Enriquillo de Manuel de Jesús Galván (Universidad de Chile).
Camila Feliú: El devenir de la identidad caribeña frente al pentagonismo (Universidad de Chile).
16:30 hrs. Café.
17:00 hrs. Mesa 5. La isla iridiscente: arte y texturas en la tradición cultural de La Española.
Modera: Gustavo Ramírez.
Felipe Vial: La Bachata, de música de protesta a las canciones de amor (Universidad de Chile).
José Miguel Labrín: Cambio cultural y ciudadanía migrante. El caso de los jóvenes dominicanos de reciente llegada a Madrid (Universidad de Chile).
Nathalie Lamaute-Brisson: El trabajo de las mujeres haitianas: entre necesidad y pautas culturales.
Horst Nitschack: Heinrich von Kleist: Las Bodas en Santo Domingo o las distorsiones de la mirada colonial (Universidad de Chile).
Paulina Ahumada: Un viaje en Tap-tap de la literatura a la pintura caribeña (Universidad de Santiago).
19:00 hrs. Lectura de poesía: Islas del futuro, por Jean Jacques Pierre-Paul.
Vino de honor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario